Cursores

martes, 8 de octubre de 2013




¿ Quienes fueron los responsables del Modernismo en Colombia?



1.¿Qué es el modernismo?

El modernismo se dio entre los años 1880-1914. Era una corriente literaria de poesía que reemplazaba al romanticismo a finales del siglo XIX, el modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética, el canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo por medio de un arte refinado y estetizante, con medio de un arte refinado con respecto al lenguaje, el descuido formal del romanticismo y la vulgaridad del realismo y el naturalismo, se nutre básicamente de los movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX.




Características del modernismo:




• Amplia libertad creadora.

• Sentido aristocrático del arte Rechazo de la vulgaridad.
• Perfección formal.
El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos.





2.Modernismo en Colombia:




Para Rafael Maya,( Rafael Maya fue poeta, periodista, ensayista, escritor, crítico, abogado y diplomático colombiano. Nació en Popayán, marzo de 1897 y murió en Bogotá, el 22 de julio de 1980) en su estudio sobre los orígenes del modernismo en Colombia, la influencia de Baldomero Sanín Cano fue decisiva en el hecho de que a finales de la pasada centuria, se produjese en Colombia la renovación modernista.


En torno a él, en Bogotá de entonces cuyo ambiente literario estaba dominio por los prejuicios de la tradición clásica o por la quejumbre sentimental, creció en algunos lo esencial del modernismo: el espíritu de inconformidad con las normas del siglo diecinueve.

El modernismo significó en Colombia, en gran parte, la lucha entre una generación de artistas y los improvisadores que la precedieron José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Víctor Londoño, entre otros, entendieron el ejercicio poético asistido por los estímulos de la inteligencia y la sensibilidad y gobernado por un ideal de rigor y precisión.
La inmediata descendencia del modernismo en Colombia es la de los poetas “Centenaritas”, surgidos hacia 1910m cuyos preceptores los halló la crítica no en los europeos, sino en Silva, Valencia y Londoño, lo que no aparece satisfactoriamente mostrarlo.
En la segunda generación de modernista se desataca Porfirio Barba Jacob junto a Eduardo Castillo y José Eustasio Rivera. Los poemas de este último, no obstante su intención de expresar lo colombiano, obedecen todavía al gesto parnasiano. Un contemporáneo de ello el cartagenero Luis Carlos López, representa una de las varias reacciones que dentro del mismo modernismo se levantaron contra la estética modernista: la de la exaltación de lo criollo.
 Ante los modernistas colombianos llegaban los factores culturales y políticos a nivel de conformismo ideológico, autoritarismo, reformismo social, escepticismo intelectual, crisis sociales.
En los años 1892 – 1896 aparece en Bogotá la revista Gris. José Asunción Silva publica en 1894 su famoso Nocturno y Guillermo Valencia, publica Ritos en 1899. Así se inaugura una nueva época.

AUTORES:

 -José Asunción Silva (1865 – 1896) Nació en Bogotá el 27 de noviembreen 1865. Pertenece a una familia acomodada. Sus padres son Ricardo Silva Frade y Vicenta Gómez Diago. Su padre perteneció a un grupo costumbrista de escritores y poseía una tienda de porcelanas y artículos de arte. Tuvo cinco hermanos pero su predilecta y confidente fue Elvira.
Silva se distinguió como estudiante pero no hacia amigos fácilmente. Entre 1863 – 1886 emprendió un viaje a Europa. En 1880 comienza su primera colección de versos que titularía Intimidades. También escribe el poema Las Ondinas.
Compone numerosos poemas, predominaba en él la influencia de Bécquer y la de Víctor Hugo y realizaciones de la serie de Notas perdidas, El liberal, La crisálida...Cuántas obras más se pueden citar de este exquisito poeta llamado también el niño bonito.
En 1891 muere su hermana Elvira tiene también problemas económicos. En 1892 escribe el famoso Nocturno 3. Publica Los Maderos de San Juan.
En 1886 regresa a Colombia, sigue publicando sus escritos. Al morir su padre quedo a cargo de su familia, pero quedo en bancarrota. En 1891 muere Elvira, su amada hermana, lo que le ocasiona una crisis espiritual.
Tiene serios problemas económicos, sus acreedores lo persiguen. Más el sigue trabajando en sus novelas.
Hundido en la desesperación, se suicida en su habitación el 23 de mayo de 1896.
Con él empieza al Modernismo latinoamericano, la poesía colombiana adquiere vida propia.

    

-Guillermo Valencia Castillo (Popayán1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República de Colombia y a ocupar una banca de senador. Hijo de una familia de origen español, se empezó a interesar por la poesía en un colegio de sacerdotes franceses. Viajó a París, donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los más importantes modernistas al publicarRitos (1899). Años después, su hijo Guillermo León Valencia fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966.
Obras: Ritos; Job; Parábola del Pozo; Canto a San Francisco de Asís.



-Baldomero Sanín Cano (Antioquia, 1869 – Bogotá, 1957). Promovió la formación de muchos escritores entre ellos Silva. Era un crítico implacable.
Obras: La administración de princesas;  Colombia hace ocho minutos;  La civilización manual y otros cuentos.


-Eduardo Castillo (1889 – 1938) Nació y murió en Bogotá. Sabía inglés, francés, portugués e italianio. Fue secretario privado de Guillermo Valencia por 14 años. Su obra más importante es el “El árbol que canta”. En su obra se destacan la ternura, la mujer y el amor.

            - LEÓN DE GREIFF(1895-1976) nació el 22 de julio de 1895 en Medellín (Colombia), en el seno de una familia de distintos orígenes con ascendencia sueca, española y alemana.
Después de pasar por varias carreras universitarias, como ingeniería de minas en la Universidad de Antioquía y derecho en la Universidad Libre de Bogotá, y no lograr terminar ninguna, De Greiff comenzó a dedicarse al mundo literario al mismo tiempo que trabajaba en diferentes puestos de contabilidad y administración, como el que llevó a cabo en el Banco Central.
Formó parte de los grupos “Los Pánidas” y “Los Nuevos”, impartió clases de literatura y música, y sobresalió como escritor lírico, experimental, irónico y musical, de brillante dominio léxico e influencias del parnasianismo, el simbolismo, el modernismo o el surrealismo. Su primer trabajo poético fue “La balada de los búhos locos”, aparecido en la revista “Los Pánidas”.
Su primer libro, su mamotreto inicial, fue “Tergiversaciones” (1925). Dos años más tarde de esta publicación contrajo matrimonio con Matilde Bernal Nichols.
Después de “Tergiversaciones”, León de Greiff editó títulos como “Libro de signos” (1930), “Variaciones alrededor de la nada” (1936), “Farsa de los pingüinos peripatéticos” (1942), “Fárrago” (1954), “Velero paradójico” (1957) y “Nova et vetera” (1968).
También escribió prosa en libros como “Prosas de Gaspar” (1937) o “Bárbara Charanga. Bajo el signo de Leo” (1957).Murió en Bogotá el 11 de julio de 1976. Tenía 80 años.





MAESTROS DEL POSTMODERNISMO: (El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del moderno.)

-Porfirio Barba Jacob (Santa Rosa de osos, Antioquia, 1883 – Cuidad de México, 1942). Su verdadero nombre era Miguel Ángel Osorio. Se le considera el más soberbio, fascinante profundo y desgarrado poeta colombiano. Dio a conocer su obra de forma dispersa siempre utilizando diferente seudónimos. Por su estilo se le considera un “poeta maldito”.
Obras: Rosas malditas; Canciones y elegías; La canción de la vida profunda; El corazón iluminado.

Luis Carlos López (Cartagena, 1879 – 1950). Es el maestro de la caricatura poética. Se le recuerda en el monumento a sus zapatos viejos. Ocupo cargos diplomáticos en Alemania y E.U., se le considera el poeta más importante del siglo XX.
Obras: De mi Villorio; Posturas Difíciles; Por el Atajo; Versos.




3. PÁRRAFO (opinión):



El modernismo en Colombia fue muy importante ya que sin el no tendríamos la literatura,esta es información es muy importante conocerla porque al ser colombianos debemos saber algo interesante sobre nuestro país como lo fue el modernismo,en estos temas podemos encontrar grandes escritores como Leon de Greiff, Guillermo Valencia Castillo, entre otros.Considero estos datos muy importantes para conocerlos a fondo e investigar mas historias de nuestro país.


4.ACTIVIDAD:


Responda las siguientes preguntas respecto al tema leído.


1con sus palabras explique ¿Qué es modernismo?.
2.  nombre dos características del modernismo.
3. haga un resumen de la vida de Leon de Greiff.
4. ¿cual de los personajes anteriores sabía estos idiomas, inglés, francés, portugués e italiano?
5. ¿Qué significó el modernismo en Colombia?

Nombre: María Paula Fonseca Gómez
Curso: 803
Código: 08

1 comentario:

  1. Valentina Rojas Fajardo- código: 30 - curso: 803

    Desarrollo:

    1. Fue una corriente literaria de poesía que reemplazó al romanticismo.

    2.- Perfección formal.
    - Amplia libertad creadora

    3. nació el 22 de julio de 1895 en Medellín (Colombia), en el seno de una familia de distintos orígenes con ascendencia sueca, española y alemana. Estudió ingeniería de minas en la Universidad de Antioquía y derecho en la Universidad Libre de Bogotá y no logra terminar ninguna,Formó parte de los grupos “Los Pánidas” y “Los Nuevos”, impartió clases de literatura .

    4. Eduardo Castillo

    5. La lucha entre una generación de artistas y los improvisadores que la precedieron José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Víctor Londoño, entre otros, entendieron el ejercicio poético asistido por los estímulos de la inteligencia y la sensibilidad y gobernado por un ideal de rigor y precisión.

    ResponderEliminar